Alumna: Johana C.T.
Propósito de la sesión: El propósito general es la construcción de una engrapadora casera, su eficiencia y los posibles usos de esta, para responder el problema tecnológico identificado.
Informe del proceso de construcción de mi prototipo tecnológico
a. ¿Qué es la fuerza?
La fuerza es una magnitud vectorial, requieren de un Módulo,
una dirección, un sentido y un punto de aplicación. La dirección y el sentido
de la aceleración determinan la dirección y el sentido de la fuerza.
b. ¿Cuántas clases de fuerza hay?
Gravitacional, Electromagnética, Nuclear fuerte, Nuclear
débil.
Existen otras fuerzas:
De Fricción, normal; De Tensión, normal; Elástica.
c. ¿Cómo y con qué instrumento se mide una
fuerza?
La fuerza se mide con la fórmula F= m. a y el instrumento
para medirla se llama dinamómetro, en el SI la unidad de medida de la fuerza es
el Newton.
Problema tecnológico identificado: Debido a la cuarentena que vivimos debido a la pandemia del Covid-19, los profesores solicitaron a los estudiantes desarrollar y archivar los trabajos, por ello los estudiantes propusieron reciclar cuadernos usados de años pasados que sobraban hojas que no fueron utilizadas, para ahorrar y ayudar en el bienestar de los árboles.
Alternativa de solución: Necesitarán una engrapadora para unir las hojas de papel recicladas y, de esta manera, formar un nuevo cuaderno que pueda ser usado; utilizando materiales caseros para la construcción de esta.
Diseña tu alternativa de solución, haciendo uso de los instrumentos y materiales para dibujo técnico.
- Lata de eco (1)
- Pedazo de papel (1)
- Plumón (1)
- Grapas
- Alicate (4 tipos distintos)
- Martillo (1)
- Regla (1)
- Tijera (1)
1. Primero colocamos todos los materiales encima de la mesa.
2. Su elaboración hacerla con ayuda y presencia de un adulto,
porque nos podemos cortar.
3. Cortamos la base de la lata con ayuda de un cuchillo con
mucho cuidado.
4. La lámina que nos queda cortamos una tira y un rectángulo,
según las medidas que hicimos al dibujar en nuestra hoja milimetrada.
5. Luego cogemos la tira de papel y luego formamos un bloque
de un espesor superior al de la grapa.
6. Después con el rectángulo vamos a enrollar todo el bloque
con ayuda de un alicate.
7. Cuando terminamos de enrollar el rectángulo retiramos el
papel y dejamos la tira, esta debe meterse y salirse con facilidad.
Representa tu alternativa de solución con gráficos.
Medidas de seguridad:
- Tener la presencia y ayuda de un adulto para la realización del prototipo.
- Llevar guantes para evitar cortarnos.
- Llevar lentes de protección para evitar cualquier daño en nuestra vista.
- Al cortar la lata tener cuidado y que no esté cerca de otras personas (mantener distancia).
¿Qué
relación hay entre el funcionamiento del engrapador y la tercera Ley de Newton?
Estamos usando una fuerza de contacto y también estamos haciendo uso de la tercera Ley de Newton cuando provocamos el golpe del martillo o alicate a la tira era la “acción”, mientras que la grapa recibía la fuerza y engrapa las hojas “reacción”. Concluyendo que a mayor cantidad de hojas menor será la eficiencia de la engrapadora, siendo inversamente proporcional.
Aumentamos la cantidad de hojas de 5 en 5 e intentar unirlas con el prototipo y lo registramos en un cuadro:

Los estudiantes comunican sus resultados estableciendo sus
limitaciones de funcionalidad y eficiencia.
Mi prototipo permitió resolver el problema aunque no resultó
ser muy eficaz, se logró unir 2 hojas. Tuve dificultades con los materiales
dado que en mi casa no tenemos variedad de conservas ni materiales duros,
intenté construir varias veces mi prototipo junto con ayuda de mi papá, lo
enrollé con eco la cual tuve que pedirle a mi tío porque no tenía un material
resistente y la hojalata con una tira de metal. A medida que se incrementa el
número de hojas ya no funciona de manera eficiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario